Hallar imágenes que ilustren los inicios de la inmigración coreana en Rúsia (koryoin, koryuo saram, Koreiskii vopros) no es nada fácil, y lo que podemos encontrar en su gran mayoría son referentes a la Guerra de Corea, lo cierto es que no hay ninguna imagen y eso que lo he probado de muy diferentes formas. Resulta curioso que Rúsia represente el primer país de las inversiones coreanas en el extranjero, especialmente Kazajistán, donde compañías como LG o Hyundai han localizado sus producciones de electrodomésticos y sevicios industriales, sin duda gracias a la presencia coreana en la zona, los Koryo-saram (llamados así tras la Perestroyka). Una presencia que tiene su origen a mediados del siglo XIX.
LOS INICIOS
La Convención de Pekín (18 de octubre de 1860), suscrito por la dinastía Qin, a raíz de la Segunda Guerra del Opio, y las potencias europeas (Francia, Gran Bretaña y Rúsia), otorgarían a estos últimos la región del Primorsky Krai (region oriental y marítima rusa), antiguos territorios manchú. Lo que representaba abrir el país al mar y obtener una nueva frontera con Corea.
Entre diciembre de 1869 y enero de 1879 tendrían lugar las primeras conversaciones entre los dos países, en la ciudad fronteriza de Kyŏnghŭn. Para Corea, representaría la última conversación con un país occidental sin estar bajo la tutela de otro país.
Los primeros inmigrantes en la región sur del Ussuri, región marítima (Primorsky Krai, que incluye Khabarovsk, Amur, Nizhneamurskaia, Ussuri, Primorskaia y el Oblast Autónomo Judía), llegaron en enero de 1864 cuando 14 familias (65 personas) llegaron al pueblo de Novokievskoe (actual Kraskino). En el otoño de 1869, 6.543 coreanos huían, desde la Província de Hamgyŏn, del hambre y la pobreza.
El hecho de tratarse de una zona despoblada y aún por desarrollar favoreció la buena acogida de los inmigrantes coreanos que podían ocupar hasta 100 desyatinas (10,9254 m²), tierras del Estado que podían ser utilizadas temporalmente. La exempción durante 10 años de srvicios militares y durante 20 de tasas sobre la tierra, atraerian numerosos coreanos a tierras rusas.
En 1869 las autoridades rusas de la región decidieron cerrar la admisión de inmigrantes coreanos, en base a que la zona aún no se encontraba desarrollada y gran parte de los abastecimientos tenían un alto coste de transporte desde la Rúsia europea o bien un alto precio en China. Coincidiendo con un moneto de crisis de la zona sur, a causa de las incursiones chinas de 1868 que saqueaban poblaciones, se decidió negociar la posibilidad de retorno de los coreanos, pues la mayor parte de los presupuestos se destinaban a cubrir sus necesidades básicas en el momento de la crisis. En diciembre de ese mismo año se iniciarian las conversaciones, que serian cerradas el 24 de enero de 1870 y se acordaba que Corea no rechazaría a aquellos que lo desearan (los inmigrantes coreanos eran considerados traidores).
Con la frontera controlada por los militares coreanos y sus razzias, muchos inmigrantes preferian morir a manos de las ballonetas rusas que de las coreanas, lo que finalmente provocaría que muchos decidieran permanecer en tierra rusa. La decisión de permitir su permanencia cumplió dos objetivos, uno práctico y el otro humano. La zona marítima necesitaba mano de obra para el desarrollo y por otro lado no se empeoraba la situación desesperada de la población. La condiciones favorables posteriores en los territorios rusos fueron una atracción para muchos asiáticos y motivo de ataques por parte de los rusos. La población coreana representaba el 20% de la población a principios del siglo XX en las zonas orientales rusas.
La ocuapción japonesa (1904-1945) generaría una ola de nacionalismo coreano en Rúsia. Durante el período de acercamiento entre Rúsia y Japón (1907-1914), las autoridades rusas reprimirian los brotes nacionalistas en la región de Primorskaia, cercana a Japón. Con la ocupación japonesa de Vladivostok en 1918, numerosos coreanos se unirían a los bolcheviques durante la Guerra Civil Rusa (1918-1922), y numerosos coreanos entrarían en Partido Comunista tras la expulsión de los japoneses de Sibéria en 1922.
Durante los años 20, se llevaron a cabo colectivizaciones de granjas, trabajadas exclusivamente por los coreanos con éxito, que en los años 30 alcanzaba al 80% de la pobalción de origen coreano. A partir de 1924 se les invitó a desplazarse a Kazajstán, donde se les prometía un mejor clima y condiciones, y los resultados fueron de nuevo exitosos en el cultivo de las tierras. Gran imprtancia durante lso años 20 fueron las guerrillas coreanas que
DEPORTACIÓN 1937-1939En 1936 cambiaría la política de las minorías bajo el poder de Stalin. Hasta entonces el desarrollo de la cultura coreana en tierras rusas no habia tenido grandes problemas. A partir de 1936 todos los no-rusos fueron llamados a ser rusos bajo el lema de la "proletarización". El temor de Stalin crecía sobre las poblaciones no-rusas cercanas a las fronteras y la paranoia ante una posible alianza coreana con los japoneses propició la deportación de los 170.000 coreanos de la región del Preamurskyi krai hacia el Kazijistán con la Resolución nº. 1428-326cc. Aunque esta deportación, final de un largo y antiguo proceso de intentar regular la situación de los inmigrantes en la zona oriental, pudo servir como gesto político con las diferentes fuerzas chinas, el Partido Comunista y el Kuomintang, tras firmar el Tratado de no Ataque en agosto de 1937.
La deportación a las zonas de Ásia Central y Kazajstán tenía además otros objetivos, por un lado estas zonas habían sufrido fuertes millones de muertos a causa de los métodos criminales de las colectivizaciones (entre 1931 y 1933, 1'7 millones de personas murieron a causa del hambre y las epidémias sólo en Kazajstán), por lo que los coreanos representaban una oportunidad para cubrir la falta de mano de obra y podían ser dedicados a sus cultivos tradicionales: arroz y vegetales. Por otro lado, la deportación fué un plan a gran escala organizado y controlado por el régimen totalitário stalinista que probaba el mecanismo de las migraciones forzadas a gran escala.
Para no tener contratiempos en la deportación se eliminaron a los principales líderes y numerosos coreanos fueron arrestados, bajo la falsa idea de que se preparaba una insurrección militar que pretendía independizar los territorios ocupados por los coreanos de Rúsia. Seguidamente como justificación de la deportación se emprendió una campaña en el periódico Pravda (16 y 23 de abril) que informaba de la actividad de espías japoneses que actuaban en Corea, China, Manchuria y los territorios rusos, ocultos como coreanos.
El proceso de deportación se llevaría de forma totalmente controlada y se siguieron de cerca cualquier comentario o acción durante el transporte ( entre 30 y 40 días de viaje hasta los destinos) hechos por los coreanos aún después de ejecutada la deportación. Cualquier error en el proceso era severamente castigado. La deportación a los territorios de Ásia Central alcanzaría a otras comunidades como los alemanes, chechenos... que al igual que los coreanos fueron diseminados.
DOCUMENTOS
- Tatiana M. Simbirtseva. History of Early Korean Emigration to Russia:-Russian-Korean Negotiationsin Kyonghŭn in 1869-1870.
- (PDF) Militant Diaspora : Korean Immigrants and Guerrillas in EarlyTwentieth Century Russia. Forum of International Development Studies, 26(Mar. 2004). Excelente información sobre la diáspora coreana en los territorios rusos que incluye tablas del número de población y naturalización. Además trata la relación de control por parte de los japoneses sobre los coreanos a través de embajada en Vladivostok.
- (PDF) SAVELIEV (Igor R.), PETUSHKO (Iuri S.). Dangerous Rapprochement Russia and Japan in the First World War, 1914-1916. Acta Slavica Iaponica , 18 (2001), pp. 19-41.
- German Kim.We and They.Relations of Korean Diaspora in Kazakhstan with North and South of Korea.
- German Kim. DEPORTATION OF 1937 AS PRODUCT OF RUSSIAN AND SOVIET NATIONAL POLICY. Excelente artículo que recoge la inmigración coreana en Rúsia y las diferentes deportaciones desde principios del siglo XX.
- (PDF) German Kim. Korean Diaspora in Kazakhstan: Question of Topical Problems forMinorities in Post-Soviet Space.
- (JSTOR) Michael Gelb. An Early Soviet Ethnic Deportation: The Far-Eastern Koreans. Russian Review, Vol. 54, No. 3. (Jul., 1995), pp. 389-412.
- Asian Amercian Studies. Contiene diversas lecturas sobre inmigración asiática, japonesa, coreana, filipina, etc. La lectura nº 7 corresponde a Corea y ofrece una síntesis muy buena.
- (PDF) Jeanyoung Lee. THE KOREAN CHINESE (CHOSONJOK) IN THE RUSSIAN FAR EAST:A RESEARCH NOTE.
- (PDF) Jeanyoung Lee. ETHNIC KOREAN MIGRATION IN NORTHEAST ASIA.
- (PDF) Jeanyoung Lee. Korean-Chinese Migration into the Russian Far East: A Human Security Perspective.
- Koryo Saram. The Koreans of Central Asia. Numerosos artículos (cultura, deportaciones, etc) sobre la historia de la comunidad coreana en tierras rusas. Textos en ruso y en inglés.
- Koryo Saram - The Unreliable People. Documental que aborda la deportación a Kazajstán.
- kimsoft.com. Ofrece numerosos enlaces sobre historia coreana, documentos oficiales, artículos, etc, que abarcan la inmigración a Rúsia como las deportaciones del 37 o los movimientos de resistencia anti-japonés.
- (PDF) The Lost Sheep: The Soviet Deportations of Ethnic Koreans and Volga Germans. Artículo de The Review of Korean Studies de la Academy of Korean Studies.
- Portsmouth Peace Treaty, 1905. Completísima página dedicada a este tratado que renegociaba en Tratado de Pekín de 1860.
- Lista de Tratados Desiguales impuestos a China, Corea y Japón.