El viernes pasado tuve una clase (del maestro Beltrán) donde se habló sobre la presencia china en Cuba, un tema que me interesaba desde hacía tiempo cuando, cuando hace unos años, vi un reportage en televisión donde aparecía ésta comunidad celebrando la danza del león en las calles de La Habana, además de editar su propio periódico semanalmente en chino.
La historia de esta comunidad no ha sido fácil y para aquellos que arribaron a tierras cubanas, como susbstitución de la mano de obra esclava, en la mayoría de los casos supuso salir de unas condiciones de pobreza para caer dentro de una situación semi-esclava, en condiciones de hacinamiento y trato que en muchos casos llevó hasta el suicidio como único medio de escapar a dicha situación.
Una historia trágica que nacía en China, donde "enganchadores" (hoy día una figura vigente en México y en Euskadi desde el primer tercio del XIX) sin escrúpulos conseguían a través de promesas y engaños contratar a aquellos que mostraban interés por esa "nueva oportunidad de vida". El calvario de los contratos continuaba con las pésimas condiciones del transporte en los barcos cuya travesía duraba unos cuantos meses, hecho que provocaba graves enfermedades, la muerte de muchos o la revuelta en el mismo barco que solía acabar con el asesinato si antes no saltaban a mar abierto. En muchos casos el destino prometido, Cuba, acababa siendo otro muy distinto, así como los métodos usados para el contrato, según se puede leer en el informe de la Comisión Chen Lan Pin de 1872.

Hoy día quedan unos 430, de una población que llegó a contar con 150.000 personas)con una media que supera los 80 años y unos 3.200 cubanos tienen sangre china, la mayor parte descendientes de familias del Kuomintang que huyeron de Mao.
Algunas cosas más:
- http://www.habanaelegante.com/Spring2004/PanopticoDos.html
- Historia de la medicina en Cuba de 1840 a 1900.
- Evelyn Hu-DeHart. Opium and Social Control: Coolies on the Plantations of Peru and Cuba.” Journal of. Chinese Overseas, vol. 1, no. 2 (November 2005): 169-83
- Fotos del barrio chino de La Havana
- ChinaTowns in Latin america, Wikipedia.
- The last generation Chinese in Cuba. 2003-2004. Proyecto de foto
- El diario Kwong Wah Po editado en Cuba. Algunas imágenes de la imprenta.
Fuentes sobre los enganchadores y la inmigración:
- PASTRANA, Juan Jiménez, (1983) Los chinos en la historia de Cuba, La Habana: Ediciones de Ciencias Políticas.
- (PDF) Velázquez Morales, Catalina. (2005) Historia Mexicana. Diferencias polticas entre los inmigrantes chinos del noroeste de México (1920-1930). El caso de Francisco L. Yuen. pp 461-512.
- (DOC) Fernández, Manuel, Proletariado y salitre en Chile, Monografías de Nueva Historia, Londres, 1988.
pp. 7-18. - (PDF) Germán Márquez Calle. Oro vs. Plantaciones en el Caribe hispánico: aproximación ecológica y ambiental.
- (PDF) México y Cuba: caminos divergentes en materia de expulsión de extranjeros.